top of page

NUESTRA HISTORIA

HUEJOTZINGO, PUEBLA MÉXICO

HISTORIA

fIESTA Y TRADICIÓN

aTRACTIVOS TURISTICOS

ELIGE QUIERES CONOCER PRIMERO

Mi canal

ORIGEN

Huejotzingo el lugar de “Pequeños Sauces”, es un sitio geográfico determinado de México

 

En la región aún se observan Huejotes o Sauces, en lo que fueron las antiguas ciénegas del valle (Xochitecatl, Cacaxtla, Xoxtla). Es muy probable que de este punto surgiese el núcleo principal del antiguo Huexotzingo.

 

El señorío o reino Huexotzinca, en la época Tolteca-Chichimeca, reside ya en las estribaciones de la sierra nevada (Iztaccihuatl) y tiene como sede principal a Chiautzinco-San Mateo Calputitlan, San Luis Coyotzingo.

 

Después de las guerras con Tlaxcala y la dispersión de los Huexotzincas, la población se ubica en las zonas defensivas de las barrancas de Nepopualco, Tianguizolco, Tianguistenco, Tlanicontla, así como Coyotzingo y Chiautzingo. Según los especialistas Rafael García Granados y Luis Mac Gregor, el Huejotzingo prehispánico debió localizarse junto a Santa María Tianguistengo, en un lugar conocido en la actualidad como San Juan la Loma.

 

Así describen la ubicación: “hay una loma separada de ellos (San Miguel y Santa María) por dos profundas barrancas, que en la actualidad pertenece al pueblo de Santa María Tianguistengo, y se conoce como San Juan de la Loma. Las barrancas, que se inician en un punto situado entre los dos pueblos, circundan esta gran loma y se vuelven a unir en el extremo occidental de la misma, aislándola y convirtiéndola en una fortaleza natural. Al subir por el extremo oriental, a los pocos metros comienzan a encontrarse en grandísima abundancia fragmentos de cerámica del tipo Cholula, y en menor cantidad, del tipo azteca, del Teotihuacano y del arcaico.

Los Mexicas lograron someter al señorío Teochichimeca de Huejotzingo pero a la llegada de los españoles encontramos a éstos relacionados con los Tlaxcaltecas. Huejotzingo era un reino numeroso de infinitas poblaciones que habitaban la serranía y las orillas de las barrancas (magníficos puntos defensivos). Como es sabido, los primeros franciscanos fundan en 1524 un convento en este primitivo emplazamiento de la ciudad.

 

Los estudiosos ante dichos creen haber encontrado el sitio donde estuvo el gran teocalli de Huejozingo y la primitiva iglesia franciscana, al parecer de ellos el sito es una pequeña loma en las inmediaciones de San Simón Tlanicontla, hoy municipio de Domingo Arenas: “En la loma situada al sur de ésta (Santa María) y separada de ella por una de las barrancas que hemos mencionado, se encuentran los pueblos de San Simón Tlanicontla ySantiago Xaltepetlapa, que se hallan casi unidos; y detrás de estos pueblos, en la misma loma, hay un terreno de labor denominado Teopanzolco, donde también hay abundantes vestigios de cerámica y se han sacado figuras de piedra que no hemos podido adquirir el nombre de este terreno induce a creer que en él se encontró el gran Teocalli de Camaxtli; más la tradición dice que allí existió un templo cristiano, del que nada queda[…] Nos inclinamos a creer que esta iglesia fue nada menos que el primitivo convento franciscano que fray Juan de Alameda desmanteló hacia 1529, cuando mudó la ciudad y el convento a otro sitio”.

Los sobrevivientes de estas poblaciones (cuyos habitantes se redujeron de 80 mil a casi 40 mil a causa de la guerra, el matlazahuatl y el cocoliztle) fundaron una nueva ciudad de Huejotzingo, en los terrenos llanos que antiguamente se conocían como Amillpan y que se localizan a unos kilómetro al oriente de la dicha San Juan la Loma. Pronto los vecinos que prestaban en gran número ayuda a la construcción se instalaron alrededor del nuevo convento de San Miguel, que el mismo fray Juan de Alameda empezara su construcción hacia 1550.

HISTORIA

ESCUDO

De acuerdo a las investigaciones realizadas por el Lic. en Etnohistoria José Luis Salazar López al grupo documental de Reales Cédulas, Volumen 1, expediente 112 fojas 109-110v (116-17v) sobre el Título de Ciudad concedido al Pueblo de Guaxocingo por Felipe II, el 13 de mavo de 1556 y su Escudo de Armas, otorgado por merced real por Felipe II, el 18 de agosto de 1556. que se encuentran en el acervo del Archivo General de la Nación, así como del escudo original que se pintó para dicho Escudo de Armas y que se localiza en el archivo de la Casa de Alba en Madrid, España, se presentó en el marco de la celebración del 459 aniversario de la Fundación de la ciudad de Huejotzingo, la reconstrucción histórica de la “Cédula Real de Concesión del Título de Ciudad y Privilegio de Armas al Pueblo de Guaxocingo en la Nueva España.

DON FELIPE POR LA GRACIA DE DIOS, POR CUANTO POR PARTE DEL CONSEJO É UNIVERSIDAD, VECINOS É MORADORES DE LA CIUDAD DE GUAXOCINGO, QUE ES DE LA NUEVA ESPAÑA NOS HA SIDO  HECHA RELACIÓN QUE ELLOS NOS HAN SERVIDO COMO BUENOS Y LEALES VASALLOS, E NOS HAN TENIDO TODA LEALTAD E OBEDIENCIA, SUPLICÁNDONOS QUE ACATANDO LOS SUCEDICHO TUVIMOSLO POR BIEN, MANDESEMOS SEÑALAR A LA DICHA CIUDAD ARMAS, SEGÚND Y COMO LAS TENIAN LAS OTRAS CIUDADES DE LAS NUESTRAS INDIAS, O COMO LA NUESTRA MERCED FUESE, É NOS, ACATANDO LO SUCEDICHO, TOVIMOSLO POR BIEN Y POR LA PRESENTE HACEMOS MERCED Y QUEREMOS É MANDAMOS QUE AGORA Y DE AQUÍ ADELANTE LA DICHA CIUDAD DE GUAXOCINGO HAYA Y TENGA  POR SUS ARMAS CONOCIDAS QUE HAYA EN ÉL UNA FORTALEZA, QUE DEL HOMENAJE DEELLA SALGA UNA BANDERA AZUL CON UNA CRUZ DE JHERUSALEN DE ORO.

 

DE LA OTRA PARTE UNA PALMA DE ORO, É A LOS LADOS DE LA DICHA FORTALEZA DOS LEONES DE ORO EN SALTO, QUE TENGAN LAS MANOS EN LA DICHA FORTALEZA, EN CAMPO COLORADO Y LA FORTALEZA DE PLATA O BLANCO, Y UNA ORLA CON CINCO ASPAS DE COLORADO É CINCO ESTRELLAS AZULES EN CAMPO DE PLATA, Y Á LOS LADOS DE DICHO ESCUDO UNAS LETRAS QUE DICEN CAROLUS QUINTUS HISPANIARUM REX SEGÚND QUE VA AQUÍ PINTADO Y FIGURADO EN ESCUDO TAL COMO ESTE,  LAS CUALES DICHAS ARMAS DAMOS A LA DICHA CIUDAD PÓR SUS ARMAS Y DIVISA SEÑALADAS PARA QUE LAS PUEDA TRAER Y PONER Y TRAIGA Y PONGA EN SUS PENDONES, SELLOS Y ESCUDOS Y BANDERAS Y ESTANDARTES Y EN LAS OTRAS PARTES QUE QUISIEREN Y POR BIEN  TUVUIEREN, SEGÚN Y CÓMO Y DE LA FORMA Y MANERA QUE LA PONEN Y TRAEN LAS OTRAS CIUDADES DE NUESTROS REINOS A QUIEN TENEMOS DADAS ARMAS Y DIVISA.

DADA EN LA VILLA DE VALLADOLID A DIEZYOCHO DÍAS DEL MES DE AGOSTO DE MIL Y QUINIENTOS Y CINCUENTA Y SEIS AÑOS. LA PRINCESA, EL MARQUES, EL LICENCIADO GREGORIO LÓPEZ,, EL LICENCIADO TELLO DE SANDOVAL, EL LICENCIADO BRIBIESCA, EL LICENCIADO JOAN SARMIENTO, EL DOCTOR VAZQUEZ, EL LICENCIADO VILLAGÓMEZ. YO, JOAN DE SAMANO, SECRETARIO DE SU CATOLICA MAJESTAD LA FIZE ESCRIBIR POR SU MANDADO. SU ALTEZA, EN SU NOMBRE. REGISTRADA OCHOA DE LUYANDO, POR EL CHANCILLER  JOAN DE  ANGUCIANA.

 

 

FIESTAS Y

 

 

TRADICIONES

FIESTA Y TRADICION

CARNAVAL

Una de las festividades más grandes que se celebran en el Municipio de Huejotzingo es su carnaval el cual se celebra desde 1869, inicia el fin de semana anterior al Miércoles de ceniza y culmina el Martes.

Reconocido por sus vistosos trajes bordados, coloridos y con lentejuelas, caretas talladas y policromadas, mosquetones cargados de pólvora que envuelven al Municipio en una atmosfera de fiesta y tradición, gracias  a elementos elaborados por manos  de artesanos que pertenecen al  mismo Municipio.

El carnaval está conformado por cinco batallones que lo integran: zapadores, indios, turcos, zacapoaxtlas y zuavos. Cada batallón va desde los 40 a 1000 danzantes o más. De igual forman destaca la participación de grupos como: el casamiento indígena, apaches y africanos que fueron traídos por españoles en la colonia.

En esta Tradición se representan Tres Hechos Históricos:

-La batalla del 5 de mayo

-La leyenda de Agustín Lorenzo

– El primer casamiento indígena

En esta actividad cultural nadie escatima en gastos, pues para quienes participan gastan hasta 30 mil pesos, que es el costo aproximado de un traje de Zacapoaxtla, mientras que el de un zapador, turco y zuavo oscila entre los 10 mil o más. El de indio serrano o mixteco va de los 7 mil hasta 15 mil pesos, según los adornos de cada uno. Algunos otros datos dicen que la vestimenta puede rebasar hasta los 50 mil pesos.

Festividad

Este magno desfile, es testigo de los miles de danzantes provenientes de los diferentes batallones que representan al Municipio. Es así, como en medio de un aire desafiante, una multitud cautivada y miles de participantes luciendo sus vistosos y centenarios trajes, engalanan a Huejotzingo.

Tan es así que los Huejotzingas están seguros que su carnaval y sus leyendas, nunca morirán, pues ni siquiera se suspendió en los difíciles años de la revolución mexicana cuando les fue prohibido usar mosquetones: entonces participaron con palos.

Hechos Históricos representados en el Carnaval

La Batalla del 5 de Mayo.

Al introducir la batalla en el carnaval se da un tinte diferente y propio con vestimentas más elegantes, formándose batallones, dirigidos por un general

CARNAVAL

Agustín Lorenzo “El Bandolero Enamorado”

Agustín Lorenzo conocido en Puebla como Los bandidos de Río Frío, donde ejerció sus actividades delictivas en la región de Huejotzingo. Ciertamente era un bandolero, el pueblo encubría sus fechorías por que robaba a los ricos y ayudaba  a la gente de los pueblos que protegían sus múltiples huidas. Los nombres de los integrantes de esta banda era: tierra adentro, el meco, el zopilote, el cordobés, el grillo, el tocotín, el pato y el meco, brazo derecho de Agustín Lorenzo, su alcahuete en el amor.

La historia de amor comienza cuando en la iglesia del ex convento de Huejotzingo se conoce Agustín Lorenzo y Elena, la hija del corregidor, y a partir de ese primer encuentro, ni él ni ella, pudieron pensar uno del otro. Ella una dama de sociedad y él un bandolero, su amor se veía alimentado por las carta que Agustín Lorenzo le enviaba a Elena con su amigo de aventuras el meco, entraba a Huejotzingo para entregar los recados amoroso a la bella Elena. Ante el amor imposible, la única solución para que diera frutos su amor incondicional era la huida. Al enterarse el corregidor decide perseguirlos pero jamás volvieron a saber de ellos.

Lo anterior se representa cuando el bandido llega a caballo entre música, cohetes y tiros al pie del palacio Municipal. Y se realiza el rapto, boda, persecución y liberación.

AGUSTIN

El primer casamiento indígena

El tercer episodio que se representa durante el carnaval es el primer matrimonio indígena, en el que se simboliza la primera unión que se realizó en este lugar bajo el rito católico.

CASAMIENTO

ATRACTIVOS TURISTICOS

ATRACTIVOS TURISTICOS

EX- CONVENTO FRANCISCANO

El Ex Convento de San Miguel Arcángel es uno de los monumentos más importantes en cuanto a la arquitectura religiosa, convirtiéndose en PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD EN 1994, y siendo el principal atractivo del  Municipio.

EX-CONVENTO

TEMPLO

SAN DIEGO

IGLESIA

DEL CARMEN

PARROQUIA

SAN MIGUEL

EX-CONVENTO

La historia que atraviesa a este Ex Convento envuelve a Huejotzingo en una atmósfera de fortaleza cultural, histórica y rica en cuanto a expresión iconográfica, tanto en muros como en su retablo mayor. Siendo belleza consistente a través de los años y considerado como una de las joyas del país.

Huejotzingo; uno de los primeros conventos en construirse en el Siglo XVI, del año 1526, con una decoración arquitectónica deslumbrante donde se plasmó por medio de la decoración del  sentimiento de un pueblo conquistado por las armas y la cruz de un nuevo pensamiento religioso.

Este Ex Convento es el único que no ha sufrido modificaciones en su arquitectura y se mantiene en pie prácticamente incólume al paso del tiempo, permaneciendo en infraestructura y techos arrogantemente intactos. De esta forma se tiene testimonio de la sabiduría e ilustre entendimiento arquitectónico de sus constructores.

Acoge al “museo de evangelización”, que se encuentra a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con el fin de proporcionar un acercamiento al visitante acerca de la evangelización en Puebla, así como un panorama del arte religioso que formó parte de los bienes franciscanos.

Por lo que sería bueno recorrer los corredores del convento para poder ver con paciencia la decoración que luce y que llena los espacios de este y así, poder entender las causas que tuvo el indígena para ocultar sus ideologías religiosas y que en su momento pudo esconder o por lo menos combinar con la decoración dispuesta por los teólogos franciscanos encargados de la dirección de la obra.

SOLICITA UN GUIA TURISTICO

Tu mensaje ha sido enviado.

TEMPLO SAN DIEGO

Construido a finales del Siglo XVI (1578-1600), presenta una arquitectura tipo colonial y una bella fachada construida en cantera. En el interior destacan sus retablos barrocos estofados en oro, además de grandes lienzos al óleo con temas religiosos, de los cuales sobre sale el que representa el milagro de San Diego, la sacristía cuenta con un techo labrado de manera artesanal.

Su celebración tiene lugar el 13 de Noviembre, donde todo el pueblo viene a celebrar su día, con comida tradicional de la región, música de viento y danzantes con muñecos de papel china, conocidos como (matachines).

TEMPLO DE SAN DIEGO

IGLESIA DEL CARMEN

Esta iglesia es de una antigüedad de 100 años, se puede apreciar un estilo gótico en su arquitectura, así como una gran altura lo que permite que a distancia se perciba. Cuenta con un gran salón el cual es utilizado para retiros y otras actividades religiosas.

Cada noche se puede apreciar con gran detalle al ser iluminada y mostrarnos de una forma diferente su gran valor arquitectónico.

IGLESIA DEL CARMEN

PARROQUIA SAN MIGUEL

Con más de 400 años, la parroquia de San Miguel Huejotzingo luce esplendorosa, resguardando las imágenes del Señor de las tres caídas, y del señor del dulce nombre que son veneradas por miles de fieles en los días de cuaresma.

La fiesta mayor del 29 de Septiembre es esperada por toda la comunidad donde se arreglan de flores todo el espacio de la iglesia, así como la música de las bandas y sin dejar a un lado el estruendo de los juegos pirotécnicos.

PARROQUIA SAN MIGUEL
Huejotzingo es más© Copyright
bottom of page